Crónica de La Lluna 2014: Cara a cara con la creatividad
El pasado 21 de noviembre la terreta se vistió de gala para celebrar un evento que solo ocurre cada dos años: La Lluna, Festival de Publicidad de la Comunitat Valenciana.
Unos meses han tenido pasar para reposar todo lo que pasó ese día. Muchos inputs, muchos detalles, comentarios y premios. Fue un día intenso. Desde primera hora de la mañana hasta la madrugada.
Pero para contaros lo que pasó allí, siempre desde mi perspectiva, es mejor que dividamos el festival por cada uno de los segmentos, más o menos claros en el que se divide.
PRE-FESTIVAL
Si has llegado hasta aquí, y no sabes que es La Lluna, te recomiendo que leas el post pre-festival. Pero de una manera sencilla y rápida, La Lluna es el Festival de Publicdad de la Comunitat Valenciana, para premiar a los profesionales de aquí. Es un acto regional, que además tiene un fuerte sabor a la provincia de Valencia, ya que hay pocos representantes de Alicante, y aún menos de Castellón. Eso puede ser que se a porque quien organiza sea la AECPcv (Aspociación de Empreas de comunicación publicitaria de la Comunitat Valencia) que es la antigua AAPCV (Asociación de Agencias de la Comunitat Valenciana) que tiene sede en la capital del Turia y que por historia, representa a las agencias y profesionales de Valencia. Solo hay que ojear un poco y ver que en otros lados hay otras asociaciones como la Asociación 361º (Asociación de Empresas de Publicidad de la Provincia de Alicante). Esto nos lleva a si es necesaria tanta asociación y división dentro del sector. Pero mejor eso lo dejamos para otro post, ya que este es sobre el festival, y no de sus organizadores.
Aunque evidentemente tenemos que nombrar y dar crédito a los encargados este año de organizar el festival: los chicos de CSG Servicios. Es la segunda ocasión que la asociación ha decidido encargarle a un profesional la organización total del evento.
El listón estaba muy alto, los chicos de Eventually hicieron, a mi parecer, un muy buen trabajo en 2012. Podéis leer sobre ellos en la crónica correspondiente de ese año.
No conocía CSG Servicios, pero desde el primer momento tuve contacto con ellos, informándome de los que iba ocurriendo. Prepararon una serie de presentaciones y fueron mostrando poco a poco el contenido y los cambios. Esto fue genial, ya que dieron mucho contenido durante el periodo de gestación. Pudimos disfrutar de varias charlas del propio festival, del jurado, etc.
A lo mejor, lo más flojo, o lo que podríamos criticar ha sido la creatividad de la campaña del propio festival. Acostumbrados a creatividades de otros años que venían de la mano de Rosebud y/o Los Valencianos desde Casa, el concepto este año no estaba tan bien ligado o sencillamente acompañaba de una manera muy tenue. No tenía la fuerza de otros años. Por ejemplo, no teníamos claro si el claim de la campaña era #LlevateElGatoAlAgua, #SinGatoencerrado o el que creo que fue el oficial: #Obsesionporlosgatos.
Tanto las creatividades como las gráficas no eran tan directas o sorprendentes como años atrás (el “Esto es mejorable” y el “Circo” fueron dos campañas duras y críticas hacia el propio sector), aunque lo intentaron con la web serie de “La Verdadera Historia de Quelo y Sophia Loren”, pero que se quedó muy pobre, comunicativamente hablando, y no consiguió hacer el suficiente ruido.
Pero las carencias de una cosas fortalecían las otras, así que continuamos ya con el propio día de los premios.
CHARLAS
Era la segunda vez que se realizaban las charlas en la mañana del festival. Pienso que es una idea genial ya que invitas a profesionales del sector, estos dan una charla de profesional a profesional. Diseñadores, planners, marketeros y creativos hablando a iguales. Una idea que por si sola ya es interesante.
Llegamos prontito a La Rambleta, lugar donde se celebraría todo el festival de La Lluna. Una idea buena en principio. Un mismo lugar para todo. La gente no tenía excusa, si venía a una parte del evento, podría quedarse y ver el resto. O esa era la idea.
Como es costumbre en OFN, no vamos a hablaros de toda la charla, sino que os daremos unas percepciones sobre lo que nos dejó. Si queréis disfrutarla, solo tenéis que verla en el vídeo correspondiente.
1-FEMVERYISING POR SAM JÚDEZ Y GEMMA CERNUDA
Sam Júdez (Head of Strategy DDB Spain) y Gemma Cernuda (CEO Ellas Deciden –Peix&Co) nos hablaron de los mercados y del Femveryising. De cómo se subdivide el target para tener más benéficos. Como la mujer es manipulada y convertida en un consumidor masivo. Una charla interesante, defendiendo los social y con unas preguntas, por parte del público, muy divertidas.
2- ERES LO QUE HACES, NO LO QUE DICES POR ÁLEX PALLETE Y LUIS VILLA
Segunda charla y es posiblemente la más interesante. O por lo menos para el que escribe. Álex Pallete (Chief Strategy Officer en Picnic) y Luis Villa (Business Design Director en Fjord) nos intentaron hacer comprender los nuevos caminos comunicativos. Como la marca debe “ser” y no “aparentar”. Como de necesaria es la filosofía de marca, y que esta lo inunde todo de manera natural, no impuesta. Que la percepción de tus cliente no es solo por esa campaña tan bonita que pones en la calle durante un tiempo, sino que todas tus acciones, de tu día a día, a la larga, es lo que realmente importa. Las charlas de planners siempre dejan muy buen sabor de boca.
BREAK – TRABAJOS PRESENTADOS
Pequeña pausa para tomar un café, zumo y demás tentempiés que teníamos montado en uno de los pisos superiores de La Rambleta. Allí estaba expuesto los plumas presentados de todas las categorías. Podíamos ver las piezas que estaban optando a una estatuilla. Además ahí podíamos comprobar quien se había presentado, si lo había hecho con pocas piezas, o poniendo toda la carne en el asador.
Campañas muy interesantes. Gracias al acierto de convertir La Lluna en bianual, pocos clientes o trabajos se repetían de festivales anteriores. Solo podríamos criticar el hecho que, en comparación a otros años, pocas agencias, de las denominadas grandes, se habían presentado. Un claro ejemplo fue los ganadores de la anterior ocasión, Rosebud y Agencia Maslow, que no tenían piezas inscritas. Esto hacía que las agencias en las diferentes secciones se fueran repitiendo. Sobre todo el caso de publips y Minister of Munitions. Publips por ejemplo, casi abarcaba todas las secciones del festival.
Ya con la barriga llena, y el sueño alejado con un buen café, volvimos a las charlas.
3- BACK TO BRANDS POR ROBERTO BALLESTER Y XAVIER SEMPERE
Posiblemente la charla más aburrida del festival. El trabajo de Roberto Ballester es titánico y su proyecto Felidarity es de admirar. Nos presentó una empresa social que vende a las empresas productos para involucrar a trabajadores y clientes en acciones solidarias. Todo genial si no fuera que fueron 45 minutos que hubieran sido resumidos en 15. Xavi no entró al trapo, y quedó como mero espectador. Pero es posible que fuera mi percepción, ya que las dos anteriores habían sido de un gran nivel.
4- GANADORES GRAN PREMIO EFICACIA 2014 CAMPAÑA – BENDITOS BARES POR MARTA PALENCIA
Como este año los Premios Eficacia han unido fuerzas con La Lluna, con un galardón especial, también optaron por traer a uno de los ganadores a nivel nacional: CocaCola y su campañon de Benditos Bares. Marta Palencia nos contó toda la estrategia que hubo detrás de ella, las acciones y creatividad que salieron de Sra Rushmore para dar forma a la campaña. Un case study de primera que siempre aporta. Todo muy correcto y que hizo la boca agua a todos los estudiantes de publicidad que llenaban el auditorio.
DESCANSO PARA COMER
De nuevo desconectamos. Paramos para ir a comer y coger fuerzas para todo lo que nos faltaba de día. Un placer poder hablar con profesionales como Fran SanMartín, Ana Illueca y Carlos Mellado mientras comíamos comida naturista/vegetariana en un restaurante cerca del festival.
5- CÁRNICAS SERRANO + ESTEVE DURBÁ BRANDS POR ALEJANDRO SALVADOR
Una charla muy interesante donde volvemos a ver un case study, pero en este caso no de una campaña, sino de toda un planificación anual, incluso de varios años de Carnicas Serrano. Como ha ido creciendo y ampliando mercado. Muchos datos, muchas acciones y toda una experiencia para cualquier planner.
Me sorprendió su paraguas de acciones y las diferentes mercados y comunicaciones para la misma marca. Como todas ellas conviven como marca liquida. Es una pena, pero no hay grabación de la conferencia.
6- ENTRETENIDOS POR ENRIC NEL-LO
Cerramos las conferencias con el gran profesional Enric Nel-lo, Director General Creativo en Grey Group. Enric intentó contarnos la evolución de su trabajo, desde que empezara con Mariscal, hasta la actualidad. Mostró video casos muy premiados en los años anteriores, sobretodo en su época en Shackleton. Otra conferencia entretenida, pero que en mi caso no aportó tanto, ya que muchos de las campañas ya las conocía por estar galardonados o sencillamente por que ya los había visto en otras conferencias (como por ejemplo el BLANC de 2011).
Aquí terminan las conferencias. Muy inspiradoras y entretenidas. No me cansaré de decir que es una de las partes que más disfruto del festival. Algo que parece ser que no entienden las agencias valencianas, ya que por norma, no encontramos muchos representantes de estas en la charlas entre el público. O por lo menos de forma contante. Apareciendo y desapareciendo durante toda la jornada. Entiendo que el trabajo en una agencia de publicidad supone mucho tiempo, pero creo que se podría sacar un día cada dos años.
Lo que si habían era muchos estudiantes, lo que es un buen síntoma. Que estudiantes y becarios llenaran el auditorio es una manera de poder ver como el futuro de la profesión se preocupa de forma activa por estar actualizado y en saber como va el panorama publicitario de la terreta.
GALA DE PREMIOS – FESTIVAL
Cuando salimos de las charlas pudimos ver la short list. Os la dejamos a continuación:
Después de un break, patrocinado por Cerveza Ambar, nos enfilamos a la gala de premios. Allí nos esperaban todas las estatuillas de La Lluna. Todos esos gatetes que se iban a repartir, que no eran pocos.
Primero comenzaron las charlas oficiales de rigor y seguidamente dio inicio la esencia del festival. Y nadie mejor para acompañar la velada que el humorista Eugeny Alemany, que nos sacó más de una sonrisa durante toda la gala. Un acierto de primera categoría. Un showman es siempre bien recibido. Además, todo fue muy rápido y ligero.
Los premios iban cayendo uno detrás de otro, llegando incluso a no dar tiempo a twittearlos (que se lo digan a Bigger). Iban subiendo y bajando los representantes de cada agencia. En total 39 premios. Llunas de Oro, Plata y Bronce. Agencias como Kids, Imaginarte, Gallén+Ibáñez, Havas Media, Dadá Publicidad, Minister of Munitions, Comunidad Advertising, GettingsBetter, Nectar Estudio y publips subieron a recoger su gato. Esta última fue la gran ganadora con 19 galardones, además de conseguir por primera vez uno de los premios que se le había escapado en certámenes anteriores: Agencia del Año.
Fue una de las veladas más amenas, no tan divertida como la del año 2012 con el Circo Gran Fele, pero no tenía nada que envidiarle. Se agradecía esta velocidad al dar los premios, porque habían, a mi parecer, demasiados.
Y es que esto es contradictorio. La gala fue sorprendentemente “poco fallera”, es decir, no fue un evento excesivamente casposo. Todo estuvo muy bien organizado y cada cosa en su sitio. Pero el hecho de que hubiera tanto premio, con el absurdo bronce (incluso es absurda la plata) o que se dieran dos premios iguales en la misma categoría (dos platas o dos bronces) lo volvía sin sentido. Es como en el festival de las Fallas de Valencia, hay casi los mismos premios que fallas por sección. Incluso premios de otras fiestas, como Les Fogueres, de marcas privadas, o de paellas, fútbol y demás índoles festivos ajenos a la esencia original de las Fallas. Lo que hace que ser premiado no tenga ningún tipo de sentido ni importancia. Y La Lluna me dejó ese sabor de boca. Si cada dos años hay casi 40 premios, que se reparten en 10 agencias, en tres certámenes todos tienen más de 2 o 3 galardones, desprestigiando el certamen, el galardón y el sentido de excelencia que debería tener. Parece que sea más un reconocimiento al trabajo realizado que a la calidad de estos.
Se que es un tema complicado, pero si no somos críticos con esto, el galardón de La Lluna, esos gatitos, no representarán nada. O a lo mejor esa es la idea. A lo mejor me equivoco. A lo mejor se busca el premiar a los de aquí por no pode competir con los de fuera de Valencia. Un reconocimiento del sector al propio sector, para sentirnos mejor con nosotros mismos, con lo que hacemos. Y eso que este año se ha intentado hacer más grande con la colaboración de los Premios Eficacia. Pero esto, que en un primer momento parece genial, si lo estudias más detenidamente es un arma de doble filo. ¿Es que tenemos que darnos nuestro propio Premio Eficacia porque no podemos jugar con los verdaderos a nivel nacional? ¿Somos una liga regional? ¿No podemos jugar en 1ª o incluso en Champions?
Es algo que deberíamos pensar más detenidamente. En 2012 hice un llamamiento en OFN a que se abrieran las puerta a hacer algo grande con el Festival de la Lluna, darle más importancia a nivel nacional. Pero después de este año, creo que no hay interés. Creo que este premio es solo un juego. Que sí, que es un reconocimiento de los profesionales de la comunicación valenciana a los propios profesionales de aquí. Pero no va más allá. No supondrá nada ni para la agencia ni para los anunciantes. O por lo menos, la importancia que tiene una copa de futbol de un colegio o instuto. Mola ganarla, mola el reconocimiento de tus amigos, pero eso no te hace ser el bueno y mucho menos el mejor.
Pero todo esto ya un tema del propio galardón, y concretamente de la Asociación, no de la organización ni del evento, que como ya he dicho, fue muy bien llevado.
Solo hay dos momentos que llamaría la atención y me gustaría que no se repitieran. Una fue le momento “bailarines disfrazados de gatos”. Surrealista. De pronto comenzaron a salir, como si del musical de Cats se tratara, unos actores que bailaban y maullaban. Fue anecdótico, y la verdad es que nos reímos en el momento. Supongo que un alivio cómico que a mi parecer no salió bien.
Pero el otro creo que fue mucho más indignante. O por lo menos mi parte de diseñador gráfico se sintió ofendido. Os explico: en el premio de Identidad Visual, un premio importante para cualquier diseñador, que además este año formaba parte de los “Premios Especiales” como ya comentamos en una entrada anterior, el que subió a dar el premio fue un actor disfrazado con una máscara del pequeño Nicolás.
Así que de pronto, un premio que para mi tiene un importancia muy alta, se convirtió en chiste. Y eso que minutos después se entregaba el premio al Mejor Packaging de la mano del presidente de la ADCV, la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana, que en ese momento era Carlos Tíscar. Vergüenza sentí al ver como degradaban este premio. Vergüenza tuvo que tener Carlos en ese momento. Puede parecer una tontería. Un pequeño chiste. Pero a mi juicio es una falta de respeto por los premios de diseño que hay en el propio Festival. Algo que demuestra lo lejanos que están entre sí los diseñadores y publicistas en Valencia. Y bueno, no solo de ellos, sino ilustradores y demás gremio que van cada uno a su ritmo, sin unir fuerzas. Todo muy a la valenciana.
Pero mejor no entrar en estos temas. Solo decir que me entraron ganas de levantarme e irme. De gritar en medio de la gala. De pedir explicaciones. De intentar comprender porqué se hizo el chiste en este galardón y no en otro, como por ejemplo, cualquiera de los 9 de Creatividad o el de “Mejor Anunciante”. Tuvo que se ese concreto de los 39 que habían. Pero bueno, a lo mejor es una lectura errónea y no era la intención. Fue una coincidencia. En estas cosas nunca se sabe. Pero la mosca no dejó de molestarme durante toda la noche.
Y después de este desahogo, cerramos la gala. La verdad es que en general tuvo muy buen ritmo, y espero que lo copien e imiten en años venideros. En dos horas se pudo solucionar lo que en otros años no se pudo en 3 o casi 4.
FIESTA
Entramos en el último tramo del día. Ahora tocaba disfrutar de la música, la cena, el picoteo y las charlas entre todos los que fuimos a la gala, que esta vez fueron muchos más que en las conferencias. Muchos se arreglan y se ponen de gala, como si de unos premios Oscar se trataran. Todo muy serio y a la vez muy cómico. Una velada genial, con música en directo.
Ya hace casi 2 años que me aparté del mundo profesional de publicidad y diseño por el de la ilustración y esta es una ocasión perfecta para volver a reunirte con gente del sector que hace meses o años que no ves. Un momento muy intimo. Este año era mucho más tranquilo que en certámenes anteriores. Pensado más para hablar que para bailar. A lo mejor hubo un momento en que la música estuvo un poco más alta de lo normal y los asistentes salieron fuera de la sala a descansar, lo que provocó que mucha gente estuvieran más fuera, al aire libre, con la capacidad de poder fumar tranquilos, que dentro bailando.
—
Hasta aquí llega la crónica del Festival de La Lluna 2014. Espero que os haya aportado. Hay muchas cosas buenas de este año. Dar la enhorabuena de nuevo a CSG Servicios por conseguir un festival por todo lo alto. Estructurado y bien organizado. Gracias por invitarme al evento, permitirme realizar entrevistas y grabar las charlas que espero tener preparadas antes de verano en un podcast OFNspecial.
Este año no se como ha estado el tema de recepción de piezas y demás, pero supongo que como años anteriores. Y esto me lleva a que también se han hecho cosas a mejorar y sobretodo, a mirarnos a nosotros mismos, no solo el ombligo, sino esa gran viga que tenemos en el propio ojo. A lo mejor es cambiar el concepto e idea del Festival. A lo mejor ya hay muchos gatetes en agencias clásicas valencianas. A lo mejor habría que permitir que las agencias de menos de 5 o 10 años participaran gratuitamente. Así muchos se atreverían a enviar piezas, haciéndonos descubrir a profesionales que siguen escondidos en sus estudios y mini-agencias de menos de diez trabajadores. A lo mejor hay que darle la vuelta y convertir el festival en otra cosa que no sea dar premios por darlos, si no buscarle un reconocimiento superior. Pero todo esto ya tiene que entrar para el 2016. El cual espero con muchas ganas.
No se si estas palabras llegarán a la AECPcv, no se si lo leerá alguien que esté dentro de la organización para el 2016. Pero espero que algo, aunque sea poco, de lo que pienso y analizo os pueda servir para mejorar y crecer. Para que tener un gato de la Lluna sea mucho más que un reconocimiento entre amigos. Para que sea todo un honor tenerlo en la estantería de la agencia.
Aunque siempre nos quedará este gatete, que por lo menos es más mono: