Crónica del 6º Congreso Internacional de Tipografía: Con Carácter
El pasado 20, 21 y 22 de junio de 2014 tuvimos de placer de encontrarnos con un evento obligatorio para los amantes de la letra que ocurre de forma bianual. De nuevo la ciudad de València se transforma en el epicentro nacional sobre la tipografía: el Congreso Internacional de Tipografía, que abre sus puertas en su sexta edición.
Este sexto congreso además ha sido especial. Ha sido el décimo aniversario desde su creación allá 2004, cuando un servidor aún no había entrado a la EASD. Tan lejos y tan cerca. Esa visión que la edad te da cuando empiezas a cargar años a tus espaldas. Por eso, y bajo el lema “Con Carácter – Diez años de tipografía es España (2004-2014)“ los organizadores han querido rendir tributo a lo ocurrido en este tiempo, volviendo a llamar a conferenciantes de anteriores ediciones. Además, todo con un con un regusto muy íbero. En el escenario de este año han pasado la historia pasada, presente y futura de la tipografía española.
Si hay algo que definiría este congreso ha sido “intenso”. Ya nos lo advirtió Raquel Pelta en la inauguración de Cada letra cuenta una historia: esta vez el congreso venía fuerte. Y no se equivocaba.
Yo he podido asistir a dos congresos más. El primero ni era estudiante, y no sabía ni que era una familia tipográfica. En el segundo estudiaba y trabajaba, así que por tiempo y dinero era difícil asistir. Ya fuera de la escuela y con trabajo pude disfrutar del tercero y el cuarto. El quinto, que me hubiera muerto por ir por el tema que trataba, me lo perdí por demasiado curro. Ahora llega el sexto y como soy mi propio jefe, puedo permitirme desconectar unos días para llenarme de sabiduría y buena onda. Pues de los dos congresos que he asistido, ninguno ha dado tanta información en tan poco tiempo. Los descansos eran cortos, y lo que se mostraba en cada conferencia era abrumador. No os confundáis, no estoy criticando este hecho. A mi personalmente me encanta estar al 100% cuando voy a un congreso, festival o a unas charlas, me encanta que la información me abrume y me llene la cabeza de mil inspiraciones. Doy gracias a los organizadores y conferenciantes de este año por conseguirlo.
Pero es que además de las conferencias, la Escuela de Diseño, el Museo y el Conservatorio tenían otras actividades y eventos. Como ya he comentado antes, en el MuVIM teníamos la espectacular exposición sobre la tipografía en España desde los 90 hasta la actualidad, perfecta para el tema central del congreso. En la Escuela teníamos los talleres, que fueron unos días ante, donde profesionales estuvieron dando Tipografía libre (Pablo Cosgaya, Marcela Romero), Lettering conceptual (Iván Castro), Introducción al diseño de fuentes digitales (TypeTogether), Mayúsculas romanas a pincel (Oriol Miró) y Producción tipográfica en formato.UFO ( Josep Patau).
Yo no pude ir a ninguno, ya que los que me conocen saben que la letra la disfruto desde el diseño gráfico, pero no ejerzo como profesional de esta, y un taller de estos, se me queda demasiado grande. Pero por suerte mi compañero Joan Quirós si que fue a dos de ellos, los impartidos por Iván y Oriol, y no os miento al decir que cada palabra que me contó de estos talleres eran, como decimos en València, Mel de Romer.
Y de Joan quería hablaros, ya que el sábado por la mañana pudimos verlo en el hall de la escuela marcándose una pieza caligráfica de un tamaño descomunal. Si te acercabas podías ver en directo como iba creándola. ¡Toda un experiencia!
En el propio hall, podíamos encontrar varias cosas. El primer lugar el Mercadillo Tipográfico, donde varios profesionales y artistas mostraban y vendían sus piezas. Desde cerámica, impresiones, láminas, camisetas, pins y mucho merchandising que te volvía loco. Además, había un stand de, si no me equivoco, Campgràfic, con varios de los maravillosos libros que tienen publicados. Este año se ha echado de menos más representación editorial, o por o menos de librerías o empresas afines al sector. Pero supongo que la crisis afecta directamente a esto.
Detrás del Mercadillo estaba la exposición homenaje, tan clásica del congreso. Esta vez era en honor a Rubén Fontana. Piezas muy interesante de diferentes profesionales. Te dejaba con muy buen sabor de boca.
Ya en el segundo piso, en la llamada “Pecera” de la EASD, se inauguró una exposición de los PFC de los alumnos de la escuela, enfocados, evidentemente, a la tipografía. Me gustó ver trabajos de diferentes años. Incluso antes de que yo me graduara, y a mi parecer, como, año tras año, la calidad de los alumnos va mejorando considerablemente.
Por último, el Chilli Type, que poco os voy a decir de él porque no tuve el placer de acercarme. Las ponencias llenaron todo mi tiempo y casi no pude acercarme a lo demás.
Pero será mejor que empiece a comentaros lo que me parecieron y me dejaron las ponencias. Si sois asiduos a OFN, sabréis que cuando llego a esta parte siempre tengo la misma estructura: Resumo en un párrafo la sensación que me dejó la charla en cuestión. No hago un análisis de todo lo dicho, solo remarco lo que más me llegó. Así pues, empezamos por le primer día:
Viernes 20 de Junio
· Presentación libro “Manual de tipografía creativa“
Manuel Granell, Jefe de publicaciones del IVAM; Chus Martínez, autora del libro; José Luis Martín, editor de Campgràfic nos enseñaron esta guía que dentro de poco debe caer en mis manos. Interesante y didáctico.
· Presentación libro Campgràfic “Josep Maria Pujol”
Emotiva presentación del libro homenaje a Josep Maria Pujol. Tierno momento, que se merece un reconocimiento del congreso en futuras ediciones.
· Conferencia inaugural – Almudena Armenta
Después de la inauguración del congreso, Almudena Armenta nos habla, desde su visión ajena al mundo de la tipografía, como esta afecta a la escultura y el fino entresijo donde se mezcla estas dos especialidades.
· Fundiciones
Esta sección, que se vuelve a repetir otros días a lo largo del congreso, es la que más me gustó. Van pasando diferentes fundiciones nacionales, las cuales nos van contando su historia y como llegaron hasta hoy en día. Muchos referentes se daban cita en estas conferencias. En esta dosis nos divertimos con:
– TYPEREPUBLIC
Siempre es un placer disfrutar de Andreu Balius y su Typerepublic. Nos volvió a sorprender con su suave Carmen y su maravillosa Al-Andalus.
– JOAN CARLES CASASÍN
Una de las mejores charlas para mi, por no decir la mejor, del congreso. Cada afirmación sobre el mundo tipográfico te hacía dudar de lo establecido. Sus trabajos eran geniales. Me hubiera encantado tener dos horas más para que nos enseñara su modo de trabajar.
– TYPE-Ø-TONES
Representados por Laura Meseguer y Josema Urós, referentes actuales que aprendes en las escuelas. ¡Qué más decir de ellos! Me encantó el vuelco que ha dado la fundición en los últimos años. Con sus tipografías puedes ver la evolución e historia del la letra en España.
· Impresión tradicional
Charla donde pudimos disfrutar del entorno de trabajo más clásico de la mano de Jesús Morentín (BunkerType) y L’Automàtica. Para ser sinceros, llegué casi acabando la primera charla de Jesús, pero me quedó claro el cariño y la filosofía que supone trabajar con impresión tradicional.Casi lo mismo me transmitió los chicos de L’Automàtica, aunque ellos demostraron que para nada son técnicas obsoletas, y nos enseñaron que cada técnica tiene sus pros y contras. Me encantó la idea de usar una impresora 3D para crear tus propios cuerpos de impresión. Esto dará mucho juego.
· Emergentes
Esta sección vuelve otro año para enseñarnos que hay mucho más de lo oímos y leemos en el sector. Nos muestran profesionales que están haciendo cosas muy interesantes hoy en día. Damià Rotger (Dúctil) nos habló de su tranquilidad al crear tipos desde la playa de Menorca y la filosofía de trabajo adaptativo y estructural de Octavio Pardo.
· Historia de la tipografía
Clase magistral sobre la historia de la letra de manos de Albert Corbeto, Santi Barjau y Raquel Pelta. Un recorrido desde sus inicios hasta la actualidad. Sencillamente maravilloso.
· Proyección documental “Sign Painters”
Nada mejor para cerrar el día yendo al cine a ver una película… ¡documental!. Ya os hemos hablado de este film en algún OFNpodcast, y espero dedicarle una entrada completa más adelante, ya que realmente se merece por lo autentico de la producción. Sales con ganas de cambiar todos los letreros de los locales de la ciudad. Y más en València, donde hemos perdido la identidad visual en estas últimas décadas.
Sábado 21 de Junio
· Conferencia “TypeTogether”
Empezamos fuerte con José Scaglione y Veronika Burian, que nos dan una lección de trabajo a distancia y de cómo llevar una fundación hoy en día. Los cambios actuales y evolutivos en los que nos encontramos, y como el autor puede cobrar por su obra, pero con otras reglas de juego.
· Fundiciones
De nuevo vuelven las fundiciones. Esta vez son Eduardo Manso (Emtype Foundry) que lo veo por segunda vez (la primera en el Blanc 2012) y continuó mostrando sus trabajos. Josep Patau (Tipo Pèpel), un diseñador que crea letras. Me encantó el estilo autodidacta de Josep, contándonos como con la entrada del ordenador, los diseñadores pudieron meterle más mano a la tipografía, de una manera mucho más abierta y libre.
Y por último Pilar Cano y Ferran Milan con su joven Letterjuice, que nos enseñó como funcionan unidos, mostrando trabajos y anécdotas del día a día.
· Caligrafía
Esperada conferencia de Oriol Miró e Iván Castro, que empezaron fuerte dando collejas a diestro y siniestro. Haciéndonos plantearnos ciertas costumbres caligráficas de los nuevos profesionales. Nos recordaron que la mejor manera de aprender es saber la historia y aprender de forma académica, para después poder llevarlo mucho más allá. Más o menos, a mi parecer, como ocurre en el mundo de la ilustración. La charla más divertida, ya que estos dos cracks son muy extrovertidos, y contrastan mucho con arquetipo del diseñador de tipografía. Os dejo una foto recuerdo, donde podéis ver a unos jóvenes Oriol e Iván (y de Andreu) en el primer congreso allá 2004.
· Comunicaciones
Otro clásico dentro del congreso. Se da pie a pequeños profesionales y estudiantes a que muestren sus proyectos. Son varios a la vez, y yo decidí ver a Rafael Jordán Oliver con su tipografía Nord, un estudio y homenaje en la letras modernistas de Gregorio Muñoz a l’Estació Del Nord de València. Un proyecto con un sabor muy valenciano. (además tuve el placer de que Rafa me regalara una camiseta de Nord. ¡Mucha gracias tio!)
· Fundiciones
Con estas ya se cierra esta sección. Los dueños de BauerTypes, Wolfgang y Vivian Hartmann, nos contaron su historia, que se remonta cuatro generaciones, y nos enseñaron que la letra se puede llevar en la sangre. Continuó Jordi Embodas y su fundación Tipografies, donde nos habló de su geniales Trola, Bulo y Nomada entre otras. Me encantó su filosofía y modo de trabajo, planteándose cada proyecto de una manera nueva. Por último José Mª Cerezo (Cajabaja), que si os digo la verdad, no recuerdo nada de nada de su charla, supongo que no vibré con él y su trabajo.
· Mesa redonda: “Enseñanza de la tipografía en España”
Una mesa de primera, con José Ramón Penela, Enric Jardí, José Mª Ribagorda, Hernán Ordoñez, y Txus Marcano. Tengo que decir que al principio, la mesa fue más una charla de los contertulios, que nos iban enseñando su modo de trabajo en las diferentes escuelas. A la vez que ocurría esto, Gràffica planteó en twitter una mesa alternativa, donde los usuarios fuimos dando nuestra opinión sobre la educación. En la segunda parte de la mesa ya se animó mucho más el asunto. Pudimos ver como el público participaba abiertamente, y se saco temas muy interesantes. Me gustó ver esos dos movimientos de enseñanza, uno con un planteamiento más histórico y otro más práctico, que llevó a que los asistentes nos lleváramos alguna pequeñas risa que otra en el salón de actos. Me hubiera gustado hablar más sobre el desempeño de la publica vs la privada, pero aún estaríamos allí dialogando si nos dieran más cuerda.
· Homenaje a Rubén Fontana
Aclamado homenaje a Fontana, que nos deleito con 21 preguntas en torno al debate tipográfico. Os recomiendo que os paséis por Gràffica, porque reproduce el texto integro de su conferencia: “Rubén Fontana: 21 preguntas para el debate en torno a la tipografía”
· “Cuarto de tipo”
Cerramos el sábado con unas microponencias de 15 minutos (de ahí ¼ de tipo), donde jóvenes autores se presentaban a ellos y sus trabajos. Pedro Arilla, Comando Cran/Typo Cran, Ultratypes, Noe Blanco, Luis B, Garnatatype, Un mundo feliz y Eme nos enseñaron sus proyectos, que sinceramente, creo que todos eran dignos de una conferencia completa en el CIT.
En especial me gustó ver a Noe Blanco, que se planteaba ciertas bases tipográficas que damos por buenas, y las resolvía de una manera diferente y magistral. Luis B, porque admiro su trabajo editorial y sus display son sencillamente loquísimas. Y como no, a Pedro Arilla por el cariño que le tengo a él, su bitácora y a su trabajo, que demuestra ser un tipógrafo de primer nivel.
Domingo 22 de Junio
· Mesa redonda “Iniciativas tipográficas en España”
Empezamos el último día del congreso. Cansados, resacosos, pero con las mismas ganas de fiesta tipográfica. Lletraferits, Chulotype/TypoMad, Ligaduras, Iván Castro, Andreu Balius y Tomás Gorria de moderador. Hablaron cada uno de su proyecto personal y profesional respecto a las iniciativas y eventos tipográficos que hay alrededor de toda España. Como parece que el panorama está cambiando a nivel nacional, y se llegó a plantear uno de los temas más cuchicheados del congreso: ¿Hay actualmente una burbuja tipográfica? Os dejo una entrada en DissenyCV que trataban el tema: ¿Existe una burbuja tipográfica?
· Entrega Premio Paco Bascuñán
Como es habitual en el congreso, se entregó el Premio Paco Bascuñán a Jorge Domenech, estudiante del Master de Tipografía avanzada de Eina, por su proyecto tipográfico “Aloha”. Muy fino.
· Clausura 6 Congreso Internacional de Tipografía de Valencia
Cierre del congreso. Unas palabras de Raquel a toda la organización, participantes y asistentes. Aplausos y reconocimientos a todo el equipo, incluido a ella misma (de mano de Iván), por seguir adelante con el proyecto. Ahora toca descansar y ver si dentro de unos meses vuelve a picarle el gusanillo tipográfico para comenzar a pensar en la siguiente edición.
—
Y de una forma muy resumida, esa fue mi experiencia de esta sexto año. Justo después Joan Quirós, Pedro Arilla y el que escribe nos fuimos a comer, y a la sombra de una sombrilla, con unas cervezas y colas, grabamos un OFNpodcast muy especial sobre el congreso, que dentro de poco podréis oír.
Finalizaré la entrada comentando que el congreso ha sido espectacular, tanto por la organización como por los ponentes. A mi parecer, no ha habido ningún error ni fallo en la las charlas (pueden haberme gustado más o menos, pero eso es otro tema). Ningún duende maligno a dado problemas. Y esto solo ocurre cuando la experiencia y profesionalidad se unen.
Ha sido un resumen genial de estos diez últimos años. He podido despixelizar a mucha gente y conocer mucha otra, donde lo que nos une esa afinidad por las locuras tipográficas.
Lo único a resaltar para mejora en próximas ediciones, como ya hemos dicho, puede ser el factor tiempo, que al ser tan limitado, a llevado que no pudieras disfrutar de todos lo que ocurría, como el propio Chili Type, o el Mercadillo Tipográfico, que habrá notado este año casi seguro una bajada en las ventas, ya que no había demasiado tiempo para perderse en él (esto lo digo sin saber números ni haber preguntado, es un opinión totalmente subjetiva). Y como detalle, la lona de la proyección, que en ciertos lugares del público reflejaba y no se veía bien. Pero para que veáis, este es el mayor impedimento que encuentro, y no es más que un detalle insignificante.
Espero que el congreso siga adelante, que continúe creciendo, y que lo pueda disfrutar en años venideros. Que se hable de la letra, de la tipografía, del color tipográfico y que se plantee muchas preguntas y dudas a ser resueltas. Que dentro de diez años vuelva a escribir de nuevo una entrada sobre el congreso, esta vez para el décimo, y todo lo que diga sigan siendo mejoras en nuestra profesión.
¿Conocías el CIT? ¿Fuiste al de este año? ¿Qué conferencia te gustó más?
Pingback: Breves de la semana (VI) | Don Serifa, blog y podcast de tipografía()