Mi experiencia en el Cañas&Tipos 7ª Edición #OFNcrónica
El pasado 27 de febrero me desvirgué. Sí, fue mi primera vez de algo que tenía que haber hecho antes. El 27 de febrero asistí a mi primer #CañasyTipos.
Desde hace años, tanto Rafa Jordán y Joan Quirós me han instado a que vaya a este evento. Los que me conocéis sabéis que me gusta la letra: amo la tipografía, disfruto el lettering y me vuelve loco la caligrafía. Pero soy un negado en estas tres ramas, y no ejerzo como profesional en ninguna de ellas. Para mi, el mundo de las letras, es como el porno en el mundo del diseño. Me gusta observarlo, escucharlo, incluso curiosear y probar pequeñas cosas, pero no entro al juego de forma profesional. #AmateurLetter
Pero mejor os pongo en situación, os voy a contar primero lo que es Cañas&Tipos.
SU HISTORIA
Todo empieza allá 2013, en la terraza del Monterrey Bar & Discos. En ese momento, tres amantes de las letras: Rafa Jordán, Julio Fuentes y Joan Quirós; sienten la necesidad de reunirse de manera informal, entre amigos, una excusa para verse las caras de vez en cuando y así poder charlar sobre las tres grandes vertientes de la letra: la tipografía, la caligrafía y el lettering.
Desde le primer día intentaron captar participantes, sobretodo vía Facebook, pero por lo que me cuentan, el número de asistentes no fue muy alto en estas primeras ocasiones. Un claro ejemplo soy yo, que aunque tenía ilusión de ir, no me había salido la oportunidad.
Así que optaron por invitar a gente y profesionales del sector. De esta manera se les unió Jordi Sempere, Xelo Garrigós y Pablo Bosch entre otros. E incluso algunos alumnos de Jordi y Xelo como Dany Beltrán, Jordi Vicens y Laura Sánchez entraron a formar sus filas.
Pero tenéis que entender de lo que se trata la quedada. No es solo una charla. Es un debate. Es una muestra. Son correcciones. Cañas&Tipos tenía, en su principio, un formato, que aunque casual, estaba estructurado en la idea de mostrar y aprender. Los asistentes, mientras tomaban sus cervezas, hablaban sobre tipografías, modos de trabajo, de tendencias… Cada uno traía la tipografía en la que estaba trabajando. Pequeños muestrarios se compartían y se iban corrigiendo entre todos. Incluso traían libros, biografia o textos que les hubieran parecido interesantes o útiles desde la última vez. Y de todo esto, salió El Pacte de Xàtiva.
Desde 2013 ha pasado mucho, y entre todo eso, las siete ediciones. Durante este tiempo, Cañas&Tipos pasó de grupo cerrado en Facebook a fanpage en abierto. Fue presentado en sociedad en el 6 Congreso Internacional de Tipografía. Y desde su 6 edición, por el crecimiento del evento, el formato y estructura cambiaron. Sus integrantes querían hacerlo crecer, y que se convirtiera en un espacio donde el conocimiento, reflexión y crítica adquieren mucho más protagonismo. Eso sí, pero sin perder el estilo informal y cercano.
Aquí entra Pablo Bosch, cediendo su espacio con su coworking referente dentro del mundo del diseño valenciano: La Câpsula. De pronto ganaban espacio y tiempo. Las cañas seguían, pero en una segunda parte del evento. De una mesa de bar a unas miniconferencias donde mostrar el trabajo y reflexiones de los asistentes. Un lugar donde enseñar libros, panfletos y bibliografía de manera más ordenada. Y manteniendo algo muy útil: la corrección por parte de los asistentes de las muestras tipográficas con las cuales están trabajando cada uno.
7º EDICIÓN
Creo que con esto ya os he puesto en lugar adecuado. La idea era (y es) cojonuda. Así que un mes y medio antes de la 7ª edición me marqué en mi calendario la fecha. Esta vez ningún trabajo o evento iba a conseguir que no me pasara por allí. Se lo había prometido tanto a Joan como a Rafa.
No se si alguna vez habéis notado esa emoción, la que sientes cuando eres pequeño y tus padres te dicen que te van a llevar al cine ¿Ese momento de euforia contenida por hacer algo que llevas tiempo esperando? Justo tenía esta sensación en mi estómago.
Llegó el día en cuestión. La estructura del evento ya estaba organizada y anunciada: Dos microcharlas, muestra de libros, y a un bar para tomar una caña y formar mesas de trabajo.
Ahí me tenéis, un sábado de buena mañana con Joan, ayudando a abrir y organizar La Câpsula de Pablo. Ya que voy, quiero ir a primera hora y ver cómo se cocina todo. Buen rollo, despixelizaciones y conversaciones ya, a primera hora, muy interesantes y didácticas. Ver alumnos a punto de presentar su proyecto de final de carrera, con una ilusión increíble y hablar sobre la letra a viejos alumnos como yo, que hace casi ya 10 años que presenté el proyecto. Fue un momento divertido y enriquecedor.
A más cerca la hora de inicio, más asistentes. De pronto, casi no cabíamos en La Câpsula. Éramos más de 50 personas metidas allí, todos expectantes: de pie, sentados donde podíamos, en cualquier lugar, esperando a que se iniciara.
Y no solo asistentes de la ciudad de València. Profesionales, estudiantes y buena gente que esa fría mañana había venido desde ciudades y pueblos cercanos. Incluso gente de Madrid habían venido a disfrutar del evento.
Llegó el momento, De pronto Rafa sale y da la presentación. Informal pero ordenada. Divertida pero didáctica. Cruce de miradas y Álvaro Justo sale a enseñarnos su hijo: la Verbas Sans, una tipografía gallega para usos corporativos.
Álvaro Justo nos explicó su creación. Desde la conceptualización, el estudio, los caminos, las pruebas y resultados. Fueron sobre unos 20/25 minutos que no me hubiera molestado que hubieran duplicado o triplicado su tiempo. Pero el formato de las minicharlas es ese, ser mini y rápidas.
Un proyectazo, ordenado, de tesis que me gusta decir a mí. Todo en su sitio. Una ejecución maravillosa y una explicación aún más dulce. Podéis ver algunos especímenes de su tipo en su portafolio.
Después continuó Juanjez López, miembro de la Familia Plómez y de Unos Tipos duros. Unos de los referentes de la tipografía española en activo. Ha impartido clases de tipografía en diversos másters en el Istituto Europeo di Design de Madrid y en MrMarcel School, talleres de tipografía, lettering y letterpress en LAB Sevilla, El Calotipo y la Familia Plómez. Además diseña sus fuentes bajo su sello Huy! Fonts.
Juanjez nos habló de sus inicios. De su vida, carrera y profesión. Del Flash, las animaciones, el TIP, Ale Paul, Andreu Balius, Paquita, Pichi y de cosas que no tienen que ser nombradas fuera del Cañas&Tipos.
La verdad es que el formato fue más de conferencia que de minicharla, pero le dio un toque diferente al evento. Al público le gustó mucho y esto se pudo apreciar por la larga sesión de preguntas que hubo al final. Y más cuando Juanjez nos regalaba unos cosas tan bonitas como esta:
Personalmente, aunque me enseñó y aprendí mucho con todo lo que nos explicó, me hubiera gustado más que se hubiera centrado, como Álvaro, con una o dos de sus tipos, y las hubiera mostrado en todas sus fases, explicando todo el recorrido. Si es verdad que trató unas cuantas, pero de una manera más superficial. Espero que Juanjez pueda volver en otra ocasión y nos hable de ellas más intensamente. Que esta haya sido su charla presentación y que haya muchas más minicharlas hablando de sus tipografías. Además se nota que es profesor y conferenciante, ya que tiene muy buen temple y su charla se hizo muy amena.
Después de esto se tornó todo un poco más caótico. Era el momento de enseñar los libros que los asistentes habían traído. Hubo ciertas minipresentaciones y muestras, pero la gente ya estaba alterada y con ganas de cerveza. La verdad es que habían auténticas joyitas: Los libros de Edward Johnston, Pen Lettering de Ann Camp o Entre Párrafos de Cyrus Highsmith entre muchos otros.
Yo por mi parte traje unos catálogos de hace 10 años de FontFont, que creí interesante mostrar, ya que son antes de la moda rounded y es curioso ver ciertas tipos, que hoy en día casi las llamaríamos de “Dafont”, dentro de un catálogo tan respetado con FontFont.
Después de este momento, la gente ya se dispersó, sobretodo por la hora, y nos quedamos unos pocos que nos fuimos en busca de un bar para tomar unas copas, ver proyectos personales y si daba el día, para comer.
Y así fue. Aunque por alguna razón, todos los bares estaban cerrados. Si señores, cerrados un sábado por la mañana. En defensa de los hosteleros, diré que hacía mucho aire, y como todo buen valenciano sabe, cuando llueve o hace aire en la Terreta, no salimos de casa, no sea que nos volemos. Al final pudimos tomar unas cañas, en un bar cercano, y se formaron dos o tres mesas, donde la gente sacaba sus tipos y los demás podían verlas y corregirlas. En la que me tocó a mí estaba el trabajo de Rafa, con su pequeña nueva hija: Bantha.
Ese momento, en que todos miraban las copias impresas, como Juajez pedía un boli y empezaba a diseccionar la tipografía, marcando lo mejorable y haciendo que se viera lo bueno y lo malo. Marcando cambios y mejoras. No he visto en mucho tiempo unos minutos tan académicos y productivos en años. Y mientras, Rafa atento a cada cambio, sugerencia y mejora. Creo que entre todos los momentos del día, me quedo con este.
No se como llamarlo, no se como definirlo, pero lo que ocurrió ese 27 de febrero de 2016 solo lo puedo definir como MÁGICO. Así, en mayúsculas, en caja alta. Estar disfrutando del Cañas&Tipos y darte cuenta que estás ante algo grande. Algo que no solo es una conferencia. No son unos amigos quedando a tomar cañas. Vale, es todo eso, pero es mucho más. Es algo muchísimo más grande. Más grande que todos los que asistimos, más grande que cualquier conferencia, taller o charla.
Te preguntas cosas como “¿Por qué nadie había hecho esto antes en València?” “¿Por qué no he venido a las anteriores ediciones?””¿Cómo no es un referente nacional?”. Me diréis que exagero, que hay otros eventos en España más o menos parecido. Y no os lo niego, pero el ambiente de hermandad, de autoaprendizaje y de apertura, tanto al público (como por ejemplo yo, que no pinto nada allí realmente) como de apertura mental, hace que Cañas&Tipos se convierta en un evento, por no decir movimiento tipográfico dentro de la Terreta, que sin dudarlo, marcará un antes y después en el devenir de los profesionales valencianos, fomentando el crecimiento y estudio de la letra y haciéndolo visible.
Con esto acabo mi minicrónica. Solo me queda recomendaros que vayáis al siguiente. Seguro que descubriréis y aprenderéis cosas que ni imaginaríais. Conoceréis gente muy interesante, y si tenéis suerte, y vais con la actitud adecuada, es posible que encontréis ese momento MÁGICO que os he descrito. Puede ser que podáis formar parte de ello y porqué no, ser parte de esta generación que ya crece bajo el nombre de Cañas&Tipos.
¿Conocías Cañas&Tipos? ¿Qué te ha parecido el evento? ¿Te gustaría ir?