Publicinglish nº01 – ATL
Con esta entrada damos por inaugurada la sección de “DICCIONARIO Publicidad-Diseño”. O lo que es lo mismo, conceptos de marketing publicitario para diseñadores gráficos.
Al empezar en el mundo laboral me ocurrió la siguiente, anécdota:
Yo vengo de la Escuela de diseño gráfico de Valencia, y en ella no dimos casi ningún concepto de marketing publicitario, así que cuando empiezas a trabajar en una agencia, y entras en tu primera reunión de lectura de briefing, los ejecutivos empiezan ha hablar en un idioma que aunque nos suena, no entendemos.. el publicinglish.
Imaginaros, todos mis compañeros asintiendo con la cabeza, ya sean planners, creativos, o becarios de publicidad, apuntando en sus libretas sus percepciones, y yo, con cara de “claro…claro…” , escuchando cosas estilo ROI, CPL, ORECA, KPIs y más bizarradas que no entendía.
Por eso, para todos esos diseñadores gráficos Jr que están empezando como yo hice en su momento, en estas entregas, intentaremos aclarar conceptos básicos, que para un estudiante de publicidad son de lo más normal, pero que para un estudiante de diseño, suena más a un chiste en polaco.
Y hoy, para estrenarlo, tomaremos el primer concepto que pregunté en la agencia:
ATL (Above The Line):
Según la wikipedia:
“Publicidad Above The Line, ATL (acrónimo de las iniciales en inglés) o Publicidad sobre la línea es el tipo de publicidad que utiliza medios publicitarios convencionales. Con esta estrategia pretende llegar a una audiencia más amplia, ya que se sirve de los medios llamados masivos, donde la inversión en campañas publicitarias suele ser elevada.”
Eso es significa que son los medios, normalmente, más conocidos, y evidentemente, caros. Como por ejemplo: TV, radio, presa, revistas, vallas, mupis, eventos, etc…
En la siguiente entrega, trataremos a la hermana bastarda de la ATL… la BTL!
Más info: