Inauguración: Cada letra cuenta una historia – Diseño de Tipografía en España desde 1990
El día 10 de junio se inauguró en el MuVIM una de las exposiciones más importantes sobre el mundo de la letra de los últimos años, por no decir, la más importante dentro de la historia actual de la tipografía en la península ibérica: Cada letra cuenta una historia.
Raquel Pelta, historiadora del diseño y comisaria de esta exposición, se ha lanzada a reunir en una misma sala a más de 90 diseñadores con un total de 400 piezas tipográficas, que representar la evolución de la tipografía desde los años 90 hasta la actualidad.
Grandes diseñadores de tipografía, como gráficos, se reúnen para trazar las diferentes ramas y evoluciones tipográficas que han nacido en nuestro país. Y este punto creo que es muy interesante de tratar. Podría ser una exposición sobre la evolución tipográfica dentro del mundo de los diseñadores tipográficos, pero en vez de seguir ese camino más académico, se ha optado también por mostrar también a esos diseñadores gráficos enamorados de la letra, que con mayor o menor capacidad, han creado un alfabeto para ser usado, aunque fuera sencillamente una display solo con caja alta, o toda una familia con más de 10 estilos y con OpenType con mil variantes.
Así pues, tenemos a tipógrafos tan reconocidos como Andreu Balius, Paco Bascuñán, Bauertypes, Albert Folch, Pedro Arilla, Fidel López, Type-Ø-Tones, Alex Trochut y un largo etc, junto a gráficos como Luis B Hernández, Voltio, Steven Lefcourt, Tania Quindós y muchos más que podéis ver al final de esta entrada. Todos ellos forman una unidad temporal, donde la historia se trasforma en letras. Tendencias, modas e historia van saltando de trabajo en trabajo, hilando el discurso según vamos andando entre los pasillos.
El recorrido de la exposición es extenso y con muchos ejemplos. Cada lámina hace que te detengas y disfrutes del trabajo mostrado, intentando ver y sentir lo que querían transmitir con ello. Que te acerques, casi hasta respirar encima de la misma impresión, para ver esos pequeños detalles que le dan personalidad y vida a cada letra, a cada bloque, a cada tipografía. Es una exposición que tranquilamente nos puede llevar a más de una hora de idas y venidas, observando, analizando y disfrutando cada letra. Eso si, te parecerán los 10 minutos.
Además, aunque seas un experto de la tipografía, es casi seguro que descubrirás alguna familia que desconocías, algún alfabeto que te habías perdido, o sencillamente reencontrarte con alguna vieja amiga que hacia años que no esta instalada en tu ordenador.
La inauguración fue el inicio perfecto para el siguiente evento que estaba al caer en la terreta, el 6 Congreso Internacional de Tipografía, que este año cumple su décimo aniversario y justo celebra esos diez años de tipografía en España. Pero eso ya lo contaremos en una entrada venidera. Solo decir que fue la guinda para cerrar una semana por todo lo alto para el mundo tipográfico.
La asistencia fue brutal, todo el MuVIM se llenó hasta los topes. La propia exposición fue difícil de ver, y he tenido que volver otro día para seguir viéndola en condiciones, ya que además de las aglomeraciones, no paraba de ver a profesionales , entre ellos a muchos amigos del sector, donde hablábamos, discutíamos y farfullábamos de la letra. Muchas despixelizaciones, que siempre viene bien ponerle una cara real a un avatar. No solo fue una inauguración, sino que fue toda una fiesta de la letra.
Hay que remarcar el carácter didáctico de la exposición. Ya el mero hecho que un museo reconozca la labor de los diseñadores de tipos y haga una exposición como esta es todo un paso adelante. Como ocurrió hace unos meses atrás con la exposición de Rousselot, el MuVIM está acercando la cultura tipográfica a todo el mundo, no solo al circulo de maestros, expertos y aficionados de la letra. Gente de cualquier ámbito, no solo de las artes gráficas, puede disfrutar en la exposición y comprender la importancia y lo grande que hay detrás de cada párrafo de cada libro, de cada revista, más allá del texto que contenga.
Después de ver y disfrutar de una buena charla entre amigos en la expo, se abrió un picoteo y una actuación en la sala de al lado, donde seguimos charrando y discutiendo sobre temas que solo se pueden hablar con gente que ama tanto los símbolos tipográficos.
Cerraré recomendándoos encarecidamente la exposición, que seguirá en el museo hasta el 31 de agosto. No os la perdáis, ya que es muy posible que hasta dentro de otros 10 o 20 años no se repita una reunión tipográfica de este nivel. Aunque espero que la exposición vaya por todas las ciudades españolas, dejando su pequeño sello en cada comunidad. Y que si pudiera, diera el paso a exponerse fuera de nuestras fronteras, llevando el trabajo de todo el gremio por el mundo. Incluso me encantaría que la propia exposición fuera creciendo cada año, añadiendo piezas nuevas al repertorio, y así crear una expo mutable que volviera Valencia dentro de unos años totalmente cambiada, donde pudiéramos comprobar que nuestro mercado interno de tipógrafos evoluciona y crece, teniendo el reconocimiento de, primero, los de la profesión, y en segundo lugar, la propia sociedad, que madura como ciudadanos y entienden la tipografía como parte de la cultura actual.
Datos de la Exposición
Comisaria
Raquel Pelta
Participantes en la exposición
Diseñadores de tipografía
Héctor Aspano, Pedro Arilla, Atipo (Raúl García del Pomar e Ismael González), Atelier Laia (Santos Bregaña), Andreu Balius (Typerware), Paco Bascuñán, Bauertypes, Noe Blanco, Blastto, Alex Camacho, Joan Carles Casasín, Iván Castro, José María Cerezo, Sabina Chipara, Comando Cran (Bea Canut, Alberto Carnero, y José María Román Gálvez), Albert Creus, Jordi Embodas (Tipografies), Albert Folch (Folch Studio), Pepe Gimeno, Luis B Hernández, Eduard Inglés, Eurotypo (Olcar Alcaide y Carine de Wandeleer), Iñigo Jerez (Textaxis), Alex Gifreu (Bisdixit), Eduardo Herrera/Leire Fernández/María Pérez/Daniel Rodríguez, Letterjuice (Pilar Cano y Ferran Milan), Lavernia & Cienfuegos (Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos), Fidel López, Juan José López (Huy! fonts), Forma & Co (Joel Lozano y Dani Navarro) Eduardo Manso (Emtype), Juan Martínez, Aitor Méndez, Noem9 Studio (José Antonio Garrido Izquierdo), Octavio Pardo, Josep Patau (Tipo Pèpel), Miquel Polidano, Mikel Romero, José María Ribagorda, Juan José Rivas del Río, Tiponautas (Luis Alonso y Ricardo Santos), Tipos reunidos (David Espadas, Josep Maria Ganyet, Salva López, Yolanda Martín, Joaquim Massana, Narcís Sauleda), Damià Rotger (Dúctil), Type-Ø-Tones (Joan Barjau, Enric Jardi, Laura Meseguer y Jose Manuel Urós), Typo Cran (Fernando Fuentes y Nuria López), Carlos del Toro, Alex Trochut, Ultratypes (Rafa Goicoechea, Joan Ramon Pastor, Alberto Rodríguez), Vasava y Voltio (Joan Quirós).
Diseñadores gráficos cuyo trabajo se incluye en la muestra
Joao Alves, Òscar Bagur, Fortune magazine, Estudi Juste Calduch, Dennis Koot, Steven Lefcourt, Aurea López, Lupe Martínez (Estudio Bascuñán), Mucho, Marga Oller, Tania Quindós, Senyor Studi, Patrick Thomas, Brano Šandala, Sánchez / Lacasta (Sonia Sánchez y Paco Lacasta), Yolanda Vinuesa, Wired magazine, Underconsideration (Armin Vit) y Julià Guillamon.
¿Has visto la exposición? ¿Te ha gustado? ¿Qué te ha sorprendido?
Enlaces: