EXPOSICIÓN: Del Tilt al Byte

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Juguetes, recreativos, maquinas de petaca, videoconsolas de 8, 16 y nosecuantos bits, bocetos, profesionales, evolución y un sentimiento: Del Tilt al Byte

Hoy os traemos una entrada sobre una exposición que podréis encontrar en el MuVIM del 26 de diciembre de 2014 al 1 de marzo de 2015, aunque parte de ella, la expositiva en el hall del propio museo, estará hasta el 22 de febrero.

Solo os diré una cosa, es una exposición de primera, y para poder disfrutar de ella os recomiendo que tengáis por lo menos 2 horas largas para poder verla en su totalidad. Yo tardé alrededor de tres horas. Pero bueno, el tema que trata me toca la patata. Es algo que ha estado ahí desde que tengo memoria. Es nada más y nada menos que el maravilloso mundo de los videojuegos, o más bien diría yo, de los juegos de entretenimiento electrónico.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

En la exposición podremos ver toda la historia que hay detrás de ellos, desde los primeros juegos, como puede ser un coche de hojalata, pasando por una máquina tragaperras, hasta los actuales Oculus Rift, PS4 o demás consolas de nueva generación.

Pero para poder contar la exposición con más orden, la vamos a dividir en secciones, más o menos estructuras en el propio museo.

 

SE TRATA DE JUGAR

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Y es que realmente es eso. Sencilla y planamente eso: jugar. Algo que nos nace a todo ser vivo, o por lo menos a la rama de mamíferos a la que pertenecemos. Jugar. Pero… ¿Qué es jugar? Y nada mejor que encontrarse en el hall de un gran museo cuatro cubículos llenos de aparatos y maquinas con diferentes cachivaches, algunos de épocas pasadas y otros de no tanto. En un primer lugar descubrimos unas recreativas de antaño. Esos arcades que antiguamente estaban presentes en todo bar y/o local de los llamados “recreativos”, donde jóvenes de todas las edades íbamos a pasar la tarde, con esos 5 duros y poco más. Algo que se ha perdido por culpa de las abusivas leyes de controles recreativos en locales, y por que el boom de los cibers allá 2000, que les dio el cierre a todos ellos. En la expo podremos encontrar recreativas de la clásica Asteroids, de Space Invaders, un OFF Road o incluso clásico Knights of the Round entre otros cuantos.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Justo al lado hay una sala con máquinas de petaca, las después llamadas pinballs, que por desgracia no se podían usar, supongo que por le ruido que estas generan. Aún recuerdo las partidas que me echaba en el bar de mis padres cuando era pequeño. Creo que es una de las cosas que se deben probar una vez en la vida, ya que aunque los simuladores digitales de hoy en día son maravillosos, el jugar en una máquina de verdad, pulsando, sintiendo, golpeando la maquina es algo que no se puede transmitir en RGB. Es casi como la diferencia entre un buen comic de papel, editado al detalle, y un ebook. En su esencia es lo mismo… pero no lo es.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Después nos encontramos otra sala con dos proyectores. Una con una versión del clásico juego de mobile de Nokia “La serpiente”, y en la otra no pude resolver de lo que se trataba. Solo pude ver una pantalla con un video.

-Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Pero lo interesante, a mi parecer, fue la última parte de esta inicio. Había un Oculus Rift con el juego demo. Fue un poco extraño, ya que no había ningún cartel ni letrero que te lo mostrara, pero ahí estaba, encima de un banco, como esperando a ser descubierto. La verdad es que no había tenido el placer de degustarlo y esta fue la primera vez. Divertido y sencillo. No pude evitar echarme más de una carcajada al sentir la realidad aumentada de sus pantallas al engañarme en la primera caída de la montaña rusa. Ojalá sigan sacando juegos y crezca. Y no digo nada, pero el mundo del porno tiene una puerta realmente suculenta con este nuevo dispositivo, que unido al audio y a demás cachivaches, pueden hacer que tengamos una experiencia realmente gratificante. Y si no, daros una vuelta por youtube.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

 

DE DONDE VIENE

Ya bajando al sótano del museo, nos encontramos con una mini expo con juegos clásicos de toda la vida.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Desde un Juegos Reunidos, pasando por juegos de boxeo, tocadiscos, soldaditos de plomo, muñecas (que daban mucho miedo) y una larga lista de objetos curioso que nos mostraba como los juguetes habían ido evolucionando con la sociedad, volviéndose más complejos. Nos intentaba demostrar que el juego, el divertimiento, es algo innato en el ser humano.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Por cierto, me encantó ver un telesketch entre todas esas reliquias. Uno además amarillo, que si no me equivoco son de los más antiguos, de allá los 70s, ya que en mi mente recuerdo el rojo, que era posterior y más cercano a mi generación, de los 80s.

 

LOS CHIPS, LOS SINTETIZADORES Y LA ENTRADA (Y SALIDA) DE LOS BITS

-Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Ya entrando en la sala grande del museo nos encontramos, lo primero de todo, una proyección y destacado al documental Insert Coin, un documental que relata y cuenta la historia del videojuego en España. Un imprescindible que todo aficionado, jugón o profesional no debería perderse.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Entrando más al fondo es cuando, de pronto, la exposición que era buena, se convierte en sublime. Una horda de vitrinas inunda la sala y tus ojos no puede dejar de mirarlas. En ellas hay oro puro. Oro en forma de plástico, placas base y pantallas. Es una megaexposición sobre los dispositivos electrónicos de juego, desde el mítico Pong, hasta las actuales consolas/ordenadores. Podemos ver esas primeras consolas, todas ellas de juegos sobre deportes: Atari, ColecoVisión, Ajax, Odyssey 2001 y un largo y extenso etcétera, que nos mostrará todos sus modelos y periféricos: mandos imposibles, controles extraños y bizarros.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Poco a poco vamos entrando en la historia. Cronológicamente van cambiando los años, las décadas. Las consolas pre-crisis de los videojuegos dan paso a las primeras consolas multijuegos para el hogar. La Atari 2600, la NES, la Master System… los 8 bits empiezan a coger forma, mientras que, de una manera paralela, nos van mostrando el maravilloso mundo de los micrordenadores, con piezas de museo como los Amstrad, Spectrum, Amiga, e incluso las primeras máquinas de Apple. Todo esto en muy buen estado. No pude evitar alegrarme al ver el Spectrum +128k en una de las vitrinas, que me llevó directamente a mi infancia, cuando mi hermano lo conectaba y me dejaba jugar con él. Eso si, después de estar cinco minutos cargando el juego, que realmente parecían horas.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

La exposición sigue creciendo, mostrando las generaciones de 16 bits, con las MegaDrive/Genesis (con todos sus periféricos) la SuperNintedo, la NeoGeo, la Jaguar, etc. Pasamos a los 64bits, a los 128… y más que vinieron después. Desde la PSX hasta la PS4. Desde la N64 hasta la Wii. En unos metros cuadrados vemos pasar la evolución de mundo videojueguil.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Además, todo esto con sus periféricos y mandos. Desde los más triunfadores, como la pistola de la NES, hasta el odiado Virtual Boy. Me entraron una ganas locas de robar el mando arcade de la MegaDrive que tanto desee cuando era un preadolescente.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Pero no solo de consolas de comedor vive el jugón. También hay un apartado importantísimo a las portátiles. Desde las consolas de pantalla LCD, hasta las más actuales. Me encantó ver clásicos de antaño, como el DonkeyKong II, Galaxy II, Tetris, marcianitos, etc.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Vamos, muchas Game&Watch y todas la variantes que llenaron el mercado de finales de los 80, con alguna que otra curiosidad extrañas que de pronto recuerdas que vendían en las revistas especializadas de antaño. Todo este mercado tan dispar hasta la llegada de las primeras consolas de 8bits portátiles: La GameGear y GameBoy. La come pilas y la reina ganadora. También hay LINK y demás perdedoras en occidente. Pero todas ellas palidecen al ver a la GameBoys con todas sus versiones, evoluciones y a la vez se ríen al ver la GameGear, con sus adaptadores infernales (¿para ver la TV? ¿para escuchar radio? ¿En serio?), aunque la de Nintendo tenia perlitas como las super lupas, la cámara para hacer fotos, o la impresora para imprimir a lo ticket.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

 

LA DIGNIDAD DE UNA PROFESIÓN: TRABAJA JUGANDO

Después de haber disfrutado como un niño a través de esta exposición de piezas de museo, nos encontramos unos grandes tótems dedicados a profesionales del mundo de la creación de videojuego. Pasamos de hardware al software.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Podemos encontrar biografía y trabajos de profesionales de John Carnack, Shigeru Miyamoto, Hironobu Sakaguchi, y muchos más. Eché en falta alguno que otro profesional, como por ejemplo SUDA51.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Pero la balanza se ajustaba con destacados a Paco Menendez, punto importante y claro representante de la época de Oro del Software español. Pero además de este, encontrarse un tótem dedicado a Óscar y Jose de Élite3D, que tantas horas y risas hemos compartido en mi época publitaria. Esto hacía que sintiera algo personal en que estuvieran allí. Incluso Jordi de Paco estaba junto a ellos, representando estos nuevos aires de cambio y representando a la Generación Steam del mundo del indiegame.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

 

JUEGOS CLÁSICOS Y SU EVOLUCIÓN

Pero aún nos queda mucho que ver. Después de aprender y descubrir a grandes profesionales del mundo de los juegos, entramos en un pasillo, con dos grandes pantallas de lets con animaciones de lo más frikis y frescas (la del pacman es sencillamente perfecta).

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Nos metemos en unos cubículos con grandes monitores que nos van contando, cada uno de ellos, la historia de 4 grandes juegos. Nos muestra la evolución desde el primer videojuego de la saga hasta hoy en día. Street Fighter, SuperMario, Sonic, Star Craft, Los Sims y más de 20 juegos.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Es gracioso ver juegos como Final Fantasy, con sus versiones en 8bits de Nintendo, con unos dibujos píxeles muy sencillos, y como iba creciendo en cada nueva entrega, en cada generación, hasta llegar a gráficos 3D con fondos renderizados, hasta los actuales 3D de alta definición. Os recomiendo que veáis todos los audiovisuales enteros, no os llevarán más de 6 minutos cada uno de ellos y son realmente curiosos. Sobre todo si has jugado a más de uno de ellos.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

 

LO QUE HAY Y LO QUE VIENE

Puede ser que esta fuera la parte que más me gustó de toda la exposición y justamente era la última a ver. Se trataba de pequeñas mesas que mostraban proyectos y/o estudios valencianos dedicados al mundo de los videojuegos.

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Empresas de la terreta como Red Little House Studios, Akaoni Studio, Elite3D, Bitoon, Hampa Studio, Oddly Shaped Pixels, Akamon (los antiguos Exelweiss), Devilish Games y tantos otros. (Me recordó cuando era estudiante de diseño gráfico en la EASD y mi Proyecto de Fin de Carrera fue realizar los gráficos para un mobile videogame de la época, de esos que iban con JAVA. Me alegra ver que muchos estudios que estudié antaño siguen vivos y activos. Todo un logro y más después de la terrible crisis que ha diezmado las empresas españolas y valencianas.)

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim
Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Como ya os he comentado, cada mesa estaba dedicada a un estudio/proyecto. Podemos ver una pantalla con un ejemplo de trabajo o documental y en la parte baja, y según lo que hayan aportado, podemos estudiar material de trabajo. Pueden ser ilustraciones impresas, o en los casos más interesantes, bocetos originales, libretas, timings y demás información que ayudaba a los profesionales a trabajar. La que más me gustó sin duda la de Fleish & Cherry in Crazy Hotel, donde se podía observar y aprender muchos con los bocetos que mostraban. (Puede ser que mi euforia hacia este apartado sea porque esta expo coincide en un momento laboral con Squid&Pig muy dulce, en el cual estamos realizando gráficos para juegos de mobile, lo que hacía que me sintiera cercano y empático.)

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

Del-tilt-al-byte-expo-muvim

 

GAME OVER

Y hasta aquí la exposición. La verdad es que fue una alegría poder disfrutarla. Últimamente el MuVIM se está atreviendo con exposiciones muy interesantes y que en particular me tocan la fibra (como ya paso con las expos de “Cada letra cuenta una historia”, “Ricardo Rousselot: La Caligrafía Vive”, “Stop Motion don’t Stop” y “Paco Roca: Dibujante Ambulante). Exposiciones que están cerca de lo vivido o trabajado. Pocas cosas más me faltaría ver en este museo que me tocaran tan de cerca la patata. La única sería una expo dedicada al Kawaii y que además saliera Squid&Pig.

Pero bueno, nunca sabes como te van a sorprender y es posible que si siguen así, consigan alegrarme. Es más, nunca hubiera pensado que en València se pudiera hacer una exposición sobre el mundo de los videojuegos como lo han hecho. Tiene tanta fuerza por si misma la expo que debería tener una sala permanente y cambiante, siendo una visita obligada a colegios, institutos y escuelas técnicas.

Es un gran mercado que se puede aprovechar. Creciente y en aumento. Además en la terreta tenemos escuelas y universidades especializadas en sacar a profesionales con un alto nivel en desarrollo, programación, arte, ilustración, 3D, etc.. a lo mejor nos falta un poco de marketing, comunicación y planificación para poder conseguir un núcleo de creación de videojuego. Quien sabe, ahora la pelota está en nuestro tejado, y nos toca dar forma a un mercado ajeno a este país.

Enhorabuena al equipo que haya organizado la exposición, un aplauso al MuVIM por atreverse a lanzarlo, y espero que a ti, joven lector, hayas podido pasar a verla, ya que estas cosas nos en repiten ni en un millón de años.

Solo puedo cerrar esta entrada de una manera, sencilla, directa y lógica: INSERT COIN.

 



Los comentarios están cerrados.