La importancia del Storytelling por Carlos Miñana

Nueva OFNpinión, la sección donde bloggers y profesionales invitados tienen total libertad para publicar una entrada sobre un tema que hayan elegido.

Esta vez ha venido a jugar a OFN la cabeza pensante de los blogs de publicidad referentes en todo el levante. No es otro que Carlos Miñana de Publicidad en la Nube.

Pudisteis escucharlo en el OFNpodcast Especial Branding – Bloggers, publicidad y mucha marca personal #brandingUCH dónde nos invitó a grabar el evento y ser parte de él, ya que Carlos organizó y preparó esa mítica mesa redonda con lo mejorcito del blogging publicitario de España.

¡Muchas gracias Carlos por tu tiempo y por participar con OFNpinión en nuestra pequeña bitácora!

Y sin más dilación, os dejo su entrada:

 

ofnpinion-carlos-minana-publicidad-en-la-nube

Oímos a menudo la importancia de conectar con nuestro público objetivo por medio de nuestros mensajes publicitarios. Algo que parece tan obvio es realizado por muy pocas marcas, ya sea por los motivos que sean, muchos de los productos que vemos en los diferentes medios de comunicación no nos dicen absolutamente nada, se dedican a decirnos que “son los más guapos y por ello les tenemos que comprar”, ¡cuán equivocados están!.

La marca debe saber transmitir contenido relevante e interesante para su público, pero indudablemente esto no es fácil, ya que en primer lugar debemos encontrar significados potentes que sean relevantes para los consumidores. Pero para ello tenemos una de las herramientas más potentes de la comunicación, el Storytelling.

Con el Storytelling logramos contar historias desde un punto de vista narrativo, de este modo los relatos pueden ser contadas de una manera diferente, más personal, más cercana y conseguir nuestro objetivo: encontrar significados para conectar con los consumidores.

Pero, ¿cómo se encuentra esos enlaces para poder conectar emocionalmente con el consumidor? Esta pregunta no es fácil, como podéis suponer, pero indudablemente se puede hacer. Según José Manuel Amiguet, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se puede llegar a conectar por medio de la construcción de mitos o el uso de mitos que ya están en el imaginario colectivo.

Los mitos están hechos de aspiraciones de la gente, de sueños que representan símbolos para cada uno de nosotros, son unos liberadores de emociones. Es un catalizador que sirve para mover emociones. Pero para mover algo debemos tener un vehículo canalizador para que pueda configurar los mitos. Para ello disponemos de los relatos y los arquetipos.

Los relatos es una herramienta de comunicación. Es una secuencia de acontecimientos que apela a las emociones y revela una verdad con sentido. Siendo una verdad universal, cargada de emociones y sensaciones. El ser humano, en la búsqueda de sentido, encuentra en los relatos aquellos valores para construir su propia identidad. De este modo, ayuda a construir mitos (relación marca con el Público) y expresarlos.

Los arquetipos, son roles que representan los valores y sentimientos, de este modo logramos que el relato se sintetice. Es la esencia fundamental de un relato que ya está en el imaginario colectivo, logrando encarnarse y tangibilizarse para obtener relaciones de simbolismo.

Se debe encontrar las claves del relato para poder introducirlas en el discurso sobre la marca y así conectar con el público.

Pero para poneros en situación, lo mejor es exponer un caso. Para ello, vamos a escoger uno de los mitos más proliferantes de la Grecia clásica, el Héroe, en este caso el Héroe del pueblo. Un héroe que sólo lucha por causas nobles, por un gran ideario para con su pueblo.

Pero qué claves del relato tienen estos héroes para construir estos mitos. Sólo hay que hacer memoria, recordar películas como Braveheart o Juana de Arco y extraer nuestras propias conclusiones:

  • Lealtad incondicional de sus tropas, no de los nobles.
  • Representa la libertad, frente a la opresión.
  • Origen humilde.
  • Acontecimiento pasado que desemboca en acción.
  • Grandes líderes y estrategas.
  • No persiguen fama ni admiración popular.
  • Imagen convertida en símbolo.
  • En contra de las reglas generales y el poder.

Estos elementos son los que debería apropiarse una marca si quiere asociarse con este mito, para poner un ejemplo y que quede claro, me remitiré a Apple. ¿Por qué Apple reúne todas estas cualidades?:

  •  Tiene un origen humilde. En el garaje de uno de sus fundadores.

  •  Gracias sus diseños y comunicación, es visto como un aíre de frescura y libertad. Recordemos el célebre anuncio de 1984 que hacía mención al Gran Hermano creado por George Orwell.

  • Genera una simbiosis de libertad, que en muchas ocasiones es difícil de explicar.

  • Es líder, antes mucho más, en innovación y rompe con lo establecido con sus irrupciones lateral, inventa elementos nuevos en segmentos de mercado donde creían que ya estaba todo hecho. (iTunes: revitalizando el mundo de la música. iPod: reproductores musicales…)

  • Traicionado. En este caso hacia uno de los fundadores de la marca, Steve Jobs, por el ejecutivo Jhon Sculley.
  • Símbolo de California.

  • Lucha contra lo establecido. Microsoft, HP, …

Indudablemente Steve Jobs no se fijó en un héroe para crear su marca, pero no me podréis negar que no tienen similitud. Lo que está claro, es que a la hora de comunicar son (eran) diferentes y empatizan con su consumidor.

En definitiva, el mito es la idea abstracta general, el arquetipo encarna al mito y el relato es cómo lo comunico.

He aquí de la importancia del Storytelling. Una herramienta que si se utiliza puede crear relaciones de un valor incalculable entre la marca y el consumidor. ¡Es hora de contar historias!

ofnpinion-carlos-minana-publicidad-en-la-nube

Texto de Carlos Miñana
Podrás leer más cosas de Carlos en su blog Publicidad en la Nube.

 

 



Los comentarios están cerrados.