Los 10 cómics que cambiaron mi vida por Iker Múgica

Nueva OFNpinión, la sección donde bloggers y profesionales invitados tienen total libertad para publicar una entrada sobre un tema que hayan elegido.

Esta vez tenemos el placer de tener en nuestro blog a Iker Múgica, blogger en la bítacora con su mismo nombre, que habla sobre las ideas y proyectos de un héroe creativo como él. Además es un director creativo de primer nivel, y como anécdota, fue el primer creativo publicitario con el que trabajé en mi vida.

¡Muchas gracias Iker por tu tiempo y así poder participar con tu artículo en OFN!

Y sin más dilación, os dejo su entrada:

 

01-ofnpinion-iker-mugica-Los-10-comics-que-cambiaron-mi-vida

 

Coleccionar comics no es algo moderno, aunque ahora lo pueda parecer. Nunca fui más interesante por mi pasión por los comics. Más bien era diferente, raro, lo que en los 90 llamaban un freak. Es normal, coleccionar comics es algo obsesivo, un enganche total y absoluto, una enfermedad. En las tiendas de comics no hay gente molona, hay obsesivos como yo que ni se comunican ni hablan ni se ríen como la mayoría. Somos otra especie, una muy rara.

Antes de saber leer ya me gustaban los comics. Mi madre siempre me dice que le hacía comprar Mortadelos y como aún no los podía leer le pedía que me los leyera o simplemente miraba los dibujos. Pero no son los dibujos, lo que a mí me atrapa son las historias, las posibilidades infinitas, y ese ritmo único que ningún otro medio te da. En ningún otro lenguaje se paladean las historias como en el cómic.

Cuando OFN me pidió que escribiera un post libre primero pensé en hablar de publicidad, de algo relacionado con mi profesión. Pero luego me dije, habla de algo que te apetezca de verdad hablar. Así que os voy a contar los 10 comics que me han marcado. Seguro que los conocéis todos, tal vez no os aporte nada, pero mío es el poder de contar lo que quiero y vuestro el de decidir hasta dónde queréis leer.

 

1. MORTADELO Y FILEMÓN

Punta de lanza de Bruguera, no se puede entender nuestra infancia sin ellos y sin el resto de personajes de la mítica editorial. A mí personalmente las historias cortas no me llenaban, necesitaba una aventura larga para satisfacer mis necesidades lectoras. De cualquier forma, no se ha escrito nada en el planeta tierra como Mortadelo y Filemón. Ningún comic aúna el ingenio, la autenticidad y la mala leche de las viñetas de Francisco Ibáñez. Con ellos empecé, a ellos les debo todo, alabados sean siempre.

1_el_sulfato_atomicoIbáñez apostó por alargar las historias en 1969

2. EL VÍBORA

A finales de verano de 1983 volvía de vacaciones con mis padres. Antes de llegar a Eibar (yo soy de Eibar) pasamos noche en Bilbao, en el hostal Buenos Aires, que está junto a la ría. Las lluvias de aquellos días derivaron en unas inundaciones que se llevaron más de 40 vidas y nosotros estábamos en el ojo del huracán. La ría se desbordó y nos quedamos atrapados en aquel hostal durante unas angustiosas horas de las que afortunadamente solo recuerdo un ejemplar de El Víbora que tenía un chico joven que se alojaba también allí. En aquel número había una historia de una pareja que se escondía en el almacén de una tienda y tenían sexo entre botes de mayonesa. Así lo recuerdo yo aunque es un recuerdo muy borroso, tenía ocho años y tocó una parte de mí que nadie había tocado antes. Años después tuve muchos El Víbora y 1984, después Cimoc, pero ninguno me impresionó tanto como aquel ejemplar.

2_el_vibora_47RanXerox de Liberatore, todo un icono de los 80

3. LOS VENGADORES DE ROGER STERN

Mi preadolescencia estuvo marcada por dos comics de Marvel. Bueno, por muchos más, pero son dos los que creo que han significado más para mí. Uno de ellos fue la etapa del guionista Roger Stern en Los Vengadores. Creó a la Capitana Marvel, la negra, la que se convertía en luz, y dejó que la actualidad informativa influyera en los guiones, con La Visión codeándose y compartiendo valores con el mismísimo Ronald Reagan. También dio a las mujeres vengadoras más peso del que nunca se les había dado en la colección, poniendo a la Avispa al frente del grupo y creando algún número exclusivamente femenino. Y lanzó una nueva colección, el primer “segundo grupo” de Vengadores (ahora una técnica ultra rentable para Marvel): Los Vengadores de la Costa Oeste. No creo que Alan Moore hubiera escrito Watchmen si Stern no hubiera pasado por Los Vengadores.

3_el_legado_de_thanosInexplicablemente después de Stern Marvel se olvidó de su capitana

3_vision_reaganLa Visión y Reagan cuchicheando, menudo peligro

4. LOS 4 FANTÁSTICOS DE JOHN BYRNE

Que no me toquen a Byrne. Es verdad que ya no es lo que era, ¿pero qué más se le puede pedir a un simple mortal? Sus etapas en los X-Men, Alpha Flight (grupo de héroes canadiense al servicio de su gobierno que creó junto a Chris Claremont) y Superman son fantásticas. Pero yo me quedo con Los 4 Fantásticos. Los llevó a otro nivel, profundizando en sus relaciones y en su humanidad como nunca se había hecho antes. Se quitó del medio a La Cosa y metió a Hulka, mi gran amor de la adolescencia. Convirtió a la Chica Invisible en la Mujer Invisible después de hacerla pasar por una terrible tortura psicológica. Cuando La Cosa volvió de su exilio en el planeta de las Secret Wars se encontró a su amada Alicia acostándose con La Antorcha y reivindicando su libertad para estar con quien quisiera. Lo nunca visto, señores.

4_-john_byrne_ffMítica portada de la etapa de Byrne en los FF

 4_hulkaShe-Hulk, sueño húmedo de los adolescentes de los 80

5. EL PREDICADOR

Mi idilio con Marvel en los 80 terminó por problemas financieros. Apenas tenía 12 años y debía mucho dinero a la kiosquera, así que dejé de comprar comics durante unos cuantos años. Más de diez. En la universidad manejaba mi propio presupuesto, así que podía elegir entre comer bien o comprar comics. Elegí lo segundo y descubrí El Predicador, de la editorial Vértigo, con el irlandés Garth Ennis al guión y el inglés Steve Dillon a los lápices. El guión, un preacher tejano poseído por el fruto de la cópula de un ángel y un demonio en busca de Dios Todopoderoso para pedirle explicaciones por haber abandonado su puesto en el Reino de los Cielos. Lo acompañan su exnovia asesina a sueldo y algo parecido a un amigo, un vampiro irlandés alcohólico. Policías corruptos, sectas sexuales, red necks psicópatas, el Santo de los Asesinos, Herr Starr… Ni la estirpe de Cristo se salva del desaguisado. Si no lo has leído ya estás tardando porque no ha envejecido ni un ápice aunque el año que viene será el 20 aniversario del número uno.

5_preacher_portadaCassidy, Jesse y Tulip

5_preacher_violenciaDesparrame de violencia, el sello de Garth Ennis

6. LOS COMPAÑEROS DEL CREPÚSCULO

No soy muy de cómic europeo, no sé por qué tiro siempre más a Estados Unidos. Pero la trilogía de François Burgeon me cautivó. Un retrato de la Edad Media europea con toda su crudeza pero con mucho humor, salpicado de fantasía y con unos personajes inolvidables. La obra cumbre de Burgeon —y tal vez del cómic europeo— es Los pasajeros del viento, pero yo me quedo con la sensual Mariotte y con el cobarde Anicet de Los compañeros del crepúsculo. Inolvidables.

6_los_compañeros_1El medievo europeo no era un lugar agradable

6_los_compañeros_del_crepusculoCrudeza, humor y sensualidad

7. THE AUTHORITY

A finales de los 90 algunos guionistas británicos cogieron el relevo de Alan Moore para seguir sacudiendo la industria del cómic de superhéroes. Uno de ellos fue Warren Ellis, que heredó la colección Stormwatch del sello Wildstorm (una subdivisión de DC ya desaparecida). De las cenizas de Stormwatch creó The Authority junto al dibujante Bryan Hitch. Un grupo de superhéroes nada convencional que opera bajo su propio criterio imponiendo lo que ellos consideran que es el bien, para lo que no dudan en matar a dictadores, destruir tierras paralelas o acabar con el mismísimo Dios. La magnitud y la irreverencia de sus guiones y su espectacular estilo narrativo (en el que Bryan Hitch tuvo mucho que ver) marcaron los siguientes años de Marvel y DC, con The Ultimates de Mark Millar y el propio Bryan Hitch como máximo exponente.

7_the_authorityJenny Sparks avisando a los gobiernos de la tierra

8. NEW X-MEN DE GRANT MORRISON

Gran Morrison está loco y es probablemente uno de los cinco mejores guionistas de cómic de todos los tiempos. Es el guionista de las contraculturas como demuestra en Los Invisibles o The Filth. Pero yo prefiero sus trabajos dentro de colecciones ya existentes, parece que tener un marco preestablecido ayuda a los genios a centrar el tiro, y entre todas ellas (Animal Man, Doom Patrol, Batman…) me quedo con su etapa en los X-Men. Los sacó de la monotonía y el culto al músculo de los 90, profundizando en las motivaciones psicológicas de los personajes y retomando como nadie había hecho el factor evolutivo de los mutantes que, por fin, estaban destinados a sustituir a la raza humana como animal más evolucionado del planeta. Los X-Men no habían sido tan grandes desde los 80 y, con la excepción de los Astonishing X-Men de Joss Whedon, no han vuelto a serlo.

8_quitelyFrank Quitely sobresalió sobre el resto de dibujantes de los New X-Men

9. GOTHAM CENTRAL

Me gusta mucho la novela negra y me gustan mucho los cómics que tratan las historias laterales a los superhéroes: ¿cómo gestionan los superhéroes su propio marketing? ¿cómo se comportan los gobiernos cuando hay unos personajes en mallas que puede desafiar su autoridad? ¿cómo es ser policía en Gotham, una ciudad abarrotada de criminales donde todos los méritos se los lleva Batman? A esa pregunta respondieron Ed Brubaker y Greg Rucka en Gotham Central, apoyados por el estilo clásico del ilustrador Michael Lark. Una novela negra coral, con personajes que podrían figurar en el reparto de Hill Street Blues enfrentados a un durísimo escenario. Crema.

9_gotham_central_1Para estos chicos Batman es un mal necesario

9_gotham_central_mr_freezeAbrir una puerta y que Mr. Freeze congele a tu compañero

10. THE WALKING DEAD

Ya no puedo comprar tantos cómics como antes. Soy padre y tengo otras prioridades. Pero sigo fiel a Powers de Brian Michael Bendis y The Walking Dead. Robert Kirkman ha cogido el relevo de George A. Romero en el género de los muertos vivientes, dando a un grupo de personajes en un mundo devastado por una epidemia zombie una continuidad que nunca habían tenido en el cine o en la literatura. Más de 100 números, con sus cumbres y sus etapas menos brillantes, pero sin duda una tarea titánica que nos sigue haciendo felices a todos los amantes del género.

the_walking_deadDaryl Dixon no sale en el cómic, gracias al cielo zombie

Y ya está. Hay muchos más y tengo que hacer un gran esfuerzo para no hablaros de ellos, pero todo en esta vida tiene un límite. ¡Agur!

 

02-ofnpinion-iker-mugica-Los-10-comics-que-cambiaron-mi-vida

Texto de Iker Múgica
Puedes encontrarlo en su linkedin o en su bitácora.

 

 



Los comentarios están cerrados.